Lineas de Investigación

  • Acondicionamiento de potencia para pilas de combustible y sistemas fotovoltaicos
  • Conversión de potencia para sistemas de almacenamiento de energía
  • Electrónica de potencia aplicada
  • Conversión de energía
  • Almacenamiento de energía
  • Electrónica de potencia

Publicaciones

  • L. Palma; “Development of a power converter to improve CO tolerance in proton exchange membrane fuel cells”; IET Renewable Power Generation, Volume 11, Issue 3, Page(S): 314-319
     
  • L. Palma; P. Enjeti; “A Modular Fuel Cell, Modular DC-DC Converter Concept for High Performance and Enhanced Reliability”; IEEE Transactions on Power Electronics; Volume: 24, Issue: 6; 2009;Pages: 1437 – 1443
     
  • L. Palma; M. Harfman; P. Enjeti;”Analysis of Common-Mode Voltage in Utility-Interactive Fuel Cell Power Conditioners”; IEEE Transactions on Industrial Electronics; Volume: 56, Issue: 1; 2009; 20 – 27
     
  • M. Harfman; Palma, L.; Enjeti, P;”Design of a Wide Input Range DC-DC Converter with a Robust Power Control Scheme Suitable for Fuel Cell Power Conversion”; IEEE Transactions on Industrial Electronics; Volume: 55, Issue: 3, March 2008;Page(s): 1247 – 1255

Proyectos

Nombre: “Desarrollo Plataforma integrada para el fomento, capacitación y certificación de competencias laborales en el área de la energía solar”
Fondo: CORFO, 16BPE6234
Fecha:Diciembre 2016-Diciembre 2018

Nombre: “Developement of Power Electronic Converters for Performance Improvement in Residential and Distributes Generation Fuel Cell Systems”
Fondo: FONDECYT Iniciación 11070017
Fecha: 2008-2010

Cursos

  • Electromagnetismo: Curso teórico de ciencias básicas de la ingeniería de carácter obligatorio, en el cual se desarrollan los modelos y se analizan las leyes que rigen los fenómenos electromagnéticos.
  • Ondas Electromagnéticas: Curso teórico destinado a entregar al estudiante conocimientos relativos a la propagación de ondas electromagnéticas, reflexión y refracción de estas; así como también la propagación de ondas tanto en líneas de transmisión como en guías de onda.
  • Laboratorio de Conversión Electromecánica de la Energía: Curso de laboratorio de carácter obligatorio en el cual se verifican los modelos y se profundizan aspectos prácticos de transformadores y máquinas eléctricas rotatorias operando en régimen permanente.
  • Fuentes de Energía Alternativa: Curso teórico que trata sobre la aplicación de fuentes de energía alternativa para la generación de energía eléctrica. Específicamente se cubren los principios de operación y características terminales de las fuentes de energía alternativa más utilizadas. Además se discute la necesidad de utilizar acondicionadores de potencia para realizar la interface de las fuentes alternativas y la carga. Se entregan criterios para la especificación y diseño del sistema de generación, considerando su control y protección además del diseño de dispositivos de almacenamiento de energía requeridos.    
  • Laboratorio de Control Electrónico de Accionamientos Eléctricos: Asignatura de laboratorio donde se analizan y aplican los conceptos técnicos relacionados con el control y utilización de los accionamientos eléctricos de corriente alterna y contínua. Específicamente se abarcan aspectos relacionados con la puesta en marcha y el control de accionamientos para máquinas de inducción jaula de ardilla, rotor bobinado y de corriente contínua excitación separada,  utilizando las topologías convencionales usadas en la industria. Además, se enfrenta a los alumnos a los problemas típicos asociados con la aplicación de estas tecnologías y sus soluciones

Memorias y Tesis

  • Carlos Millán, “Diseño de un Sistema de Alimentación Secundaria Basado en Energías Renovables para Cámaras de Vaciado de Planta Celulosa Nueva Aldea”(2011)
     
  • Sergio Mancinelli, “Selección, Diseño e Implementación de Convertidores DC-DC para Paneles Fotovoltaicos”( 2011)
     
  • Ronald Muñoz, “Factibilidad Técnica y Económica para la Instalación de un Invernadero en la Base Antártica Eduardo Frei Montalva alimentado por ERNC”( 2011)
     
  • Alex Palma, “Factibilidad de Instalación de un Sistema Fotovoltaico Conectado a la RED en Concepción, Región del Bio Bio”(2012)
     
  • Gianpaolo Merello, “Estudio y Evaluación de Reducción de Corrientes de Baja Frecuencia para fuentes PV y FC”(2012)
     
  • Claudia Rivera, “Diseño de un Sistema SCADA para Monitoreo de Sistema de Distribución de Planta de Celulosa Nueva Aldea” (2012)
     
  • Fernando Oliva, “Diseño e Implementación de Acondicionador de Potencia tipo Boost-SR para seguimiento del MPPT en sistemas PV”(2014)
     
  •  Andrés Paiva, “Selección de Topología, Diseño e Implementación de un Acondicionador de Potencia tipo Fuente de Corriente para Generación Fotovoltaica”(2014)
     
  • Natalia Pérez, “Comparación de Algoritmos de Seguimiento del Punto de Máxima Potencia en Sistemas Fotovoltaicos”(2014)
     
  • Daniel Sanhueza, “Conceptualización y Simulación de Algoritmo de Manejo Energético para un Sistema BESS de Energía Solar”(2014)
     
  • Juan Andrés Gutierrez; ”Diseño y Simulación de un Sistema de Generación Hibrido Eólico-Solar para una Microred DC”(2014)
     
  • Pablo Fuentealba; “Diseño e Implementación de Sistema de Manejo de Carga para Síper-Concensadores”(2014)
     
  • Rodrigo Madrid; “Evaluación de Sistemas de Acondicionamiento de Potencia para Aplicaciones PV Conectadas a la Red”(2015)
     
  • Esteban Gómez; “Comparación de Topologías de Convertidores DC-DC de Alta Ganancia para Aplicaciones en Energías Renovables No Convencionales”(2016)